Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial, SIPAM, es una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, concebida para reconocer y resguardar sitios en todo el planeta que resultan ser fundamentales para el futuro de la humanidad. Dicha importancia se debe a que en estos sitios se conservan especies, variedades, conocimientos y prácticas que serán cada vez más necesarios para enfrentar los principales desafíos globales en materia de agricultura y seguridad alimentaria, sobre todo de cara a escenarios crecientes de incertidumbre y vulnerabilidad, como los presentados por el Cambio Climático.
Los sitios SIPAM se caracterizan –entre otras cosas- por poseer un paisaje único y extraordinario, que es resultado de un prolongado proceso de co-adaptación entre las comunidades indígenas y campesinas y su entorno. En este sentido, estos paisajes reflejan una antigua capacidad de las comunidades humanas para desarrollar sistemas estables de subsistencia y producción, gracias a los cuales se llega a establecer una relación sostenible con el medioambiente, al mismo tiempo que se logran satisfacer las necesidades biológicas, sociales y culturales de la sociedad.
Dentro de los elementos que componen estos paisajes y los sistemas agroecológicos que le dan forma, se debe considerar especialmente la biodiversidad agrícola de importancia mundial, la cual está específicamente adaptada a estos lugares y que muchas veces no se puede encontrar en otros sitios del mundo. De hecho, un aspecto fundamental de los sitios SIPAM, es que estos están vinculados a la domesticación temprana de animales o vegetales, lo cual se manifiesta en un estado actual de diversificación muy notoria de los agroecosistemas que los componen.
Los SIPAM fomentan el mantenimiento de los sistemas alta biodiversidad a nivel local que sean resilientes, sostenibles, y socialmente equitativos. El modelo SIPAM fortalece la valoración e integración de los sistemas agrícolas tradicionales en las políticas públicas, los instrumentos de fomento y las asociaciones público-privadas, y eleva el conocimiento de la población para que ésta reconozca totalmente la amplia gama de servicios ecosistémicos que la agrobiodiversidad genera, y el rol fundamental que juega en la conservación de la biodiversidad mundial.
Chile está dividido en 16 regiones, con 5,1 millones de hectáreas de tierra cultivable en un territorio de 75 millones de hectáreas. La población es de 17.5 millones de personas (12,2% rurales) y dada su extensión posee una gran diversidad de climas.
El Archipiélago de Chiloé está al sur de la Región de Los Lagos. Está geográficamente distribuido en 40 islas pequeñas y una isla grande, tiene aproximadamente 180 mil habitantes, distribuidos en 10 comunas, siendo la comuna de Castro la capital provincial. En Chiloé existen 16.791 explotaciones agrícolas, con una superficie de 450 mil hectáreas aproximadamente. El 68% de las explotaciones corresponde a pequeña agricultura, ocupando el 51 % de la superficie. (Plan de desarrollo Territorial para la agricultura Familiar Campesina. Provincia de Chiloé. INDAP Región de Los Lagos. 2014-2018.)
En el año 2009 Chiloé fue seleccionado entre 200 propuestas, como uno de los primeros siete sitios piloto a nivel mundial que lideraron la puesta en marcha de la iniciativa SIPAM. Este reconocimiento fue posible porque sistemas agrícolas campesinos se encontraban en buen estado de conservación y eran manejados por comunidades dinámicas, en general preocupadas de su protección.
Elementos adicionales a los ya presentados en la propuesta original a FAO
Las características geográficas hacen de la isla un lugar privilegiado, rico en biodiversidad y paisajes donde se desarrollan actividades tradicionales con una muy fuerte identidad cultural. Esta identidad cultural local y el patrimonio natural todavía vigente dan el contexto diferenciador a las actividades productivas y sociales en el territorio.
El Archipiélago de Chiloé en Chile es una reserva in situ única de muchas especies de flora y fauna endémicas, encontrándose algunas de ellas en peligro de extinción. Chiloé forma parte de uno de los 35 hotspots de biodiversidad mundial. Dado el estado crítico de conservación de este hotspots, ha sido clasificada también como una de los más amenazados por la iniciativa Global 200 de WWF y el Banco Mundial. (MYERS, N. et al. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 2000.)
Dentro de la Biodiversidad animal se ha descrito para el Archipiélago una raza local, el caballo chilote, que, sin ser endémico, por el aislamiento al que estuvo sometido y por las características propias del medio ambiente local, desarrolló características fenotípicas de docilidad y resistencia, que le valió ser inscrito como una raza. También se caracterizó como raza local la oveja chilota, muy valorada hoy día por su adaptación al clima y a los recursos locales disponibles para su alimentación.
Organizaciones relacionadas a SIPAM Chiloé |
|||
Nombre Organización |
Existente previamente o creada a raíz de SIPAM |
Participantes |
Ámbito de acción |
Agrupación de Productores Orgánicos de Chiloé. |
Existente |
30 |
Desarrollo de la Agricultura Orgánica y certificación. |
Cooperativa Chiloé Orgánico. |
Existente |
16 |
Proyectos y Comercialización |
Cooperativa Punta Chilen. |
Existente |
12 |
Producción, Procesamiento y Comercialización. |
Cooperativa Turismo Chiloé. |
Existente |
18 |
Desarrollo técnico, asociativo y comercialización de experiencias turísticas rurales. |
Cooperativa SIPAM |
Creada |
21 |
Fortalecimiento de las iniciativas certificadas en el ámbito productivo y de comercialización. |
Red de Agroecología y Sistemas Silvopastorales de Chiloé. |
Creada |
27 |
Fortalecimiento y difusión de la Agroecología y de los sistemas Silvopastorales como respuesta al Cambio Climático. |
El Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Agricultura, ha definido las prioridades clave para impulsar una política agrícola: