¿Por qué la conservación dinámica del patrimonio agrícola Mundial?
Los sistemas agrícolas tradicionales todavía proporcionan alimentos a unos dos mil millones de personas en la actualidad. También sustentan la biodiversidad, los medios de vida, el conocimiento práctico y la cultura.
Este patrimonio agrícola mundial debe ser reconocido y respaldado de manera que le permita continuar evolucionando y proporcionando bienes y servicios para las generaciones presentes y futuras.
Estrategia y enfoque
Con el fin de brindar apoyo sistemático a la conservación y la gestión adaptativa de los sistemas del patrimonio agrícola, el Programa SIPAM promueve estrategias de intervención en tres niveles distintos:
- A nivel mundial, facilitará el reconocimiento internacional del concepto de SIPAM, en el que se alberga una agrobiodiversidad de importancia mundial, y consolidará y difundirá las lecciones aprendidas y las mejores prácticas de las actividades del proyecto a nivel de país piloto.
- A nivel nacional, en los países piloto, las actividades del proyecto garantizarán la incorporación del concepto de SIPAM en los planes y políticas sectoriales e intersectoriales nacionales.
- A nivel local / de sitio en los países piloto, las actividades del proyecto abordarán la conservación y el manejo adaptativo a nivel comunitario.
Para detener la rápida degradación de los SIPAM, primero se debe reconocer su naturaleza dinámica. Su resiliencia depende de su capacidad para adaptarse a los nuevos desafíos sin perder su riqueza biológica y cultural y su capacidad productiva.
Esto requiere una innovación agroecológica y social continua combinada con una cuidadosa transferencia de conocimientos y experiencias acumulados a través de las generaciones. Tratar de conservar los SIPAM congelándolos a tiempo seguramente conduciría a su degradación y condenaría a sus comunidades a la pobreza.
El enfoque SIPAM se centra en la gestión humana y los sistemas de conocimiento, incluidas sus características socio-organizativas, económicas y culturales que sustentan los procesos de conservación y adaptación en SIPAM sin comprometer su resiliencia, sostenibilidad e integridad.
Identificación de los impactos de SIPAM (beneficios económicos, ambientales y sociales) para los agricultores, agricultoras y la comunidad de Chiloé.
Impacto social.
SIPAM Promueve y estimula un fuerte desarrollo de la identidad cultural como factor de cohesión, destacando un sentido de pertenencia a una cultura donde las formas de vida tradicionales siguen siendo relevantes.
En este contexto el conocimiento tradicional y las prácticas derivadas de este, cobran una renovada importancia: uso de materias primas diversas y locales, uso de fertilizantes en base a algas y compostaje, protección del bosque, protección de las fuentes de agua y de las cuencas, reducción de la contaminación, Generando emprendimientos en ligados a la conservación dinámica del territorio
El proceso SIPAM ha estimulado también el crecimiento de la organización y de las relaciones sociales en torno a este concepto de identidad, manteniendo prácticas asociativas y favoreciendo la colaboración dentro de la producción agrícola en agricultores y comunidades que participan activamente de SIPAM en Chiloé. Además, se han creado nuevas organizaciones en torno al concepto SIPAM, trabajando activamente para que en el territorio se restablezcan patrones agroecológicos de uso del suelo.
Organizaciones relacionadas a SIPAM Chiloé | |||
Nombre Organización | Existente previamente o creada a raíz de SIPAM | Participantes | Ámbito de acción |
Agrupación de Productores Orgánicos de Chiloé. | Existente | 30 | Desarrollo de la Agricultura Orgánica y certificación. |
Cooperativa Chiloé Orgánico. | Existente | 16 | Proyectos y Comercialización |
Cooperativa Punta Chilen. | Existente | 12 | Producción, Procesamiento y Comercialización. |
Cooperativa Turismo Chiloé. | Existente | 18 | Desarrollo técnico, asociativo y comercialización de experiencias turísticas rurales. |
Cooperativa SIPAM | Creada | 21 | Fortalecimiento de las iniciativas certificadas en el ámbito productivo y de comercialización. |
Red de Agroecología y Sistemas Silvopastorales de Chiloé. | Creada | 27 | Fortalecimiento y difusión de la Agroecología y de los sistemas Silvopastorales como respuesta al Cambio Climático. |
Impacto económico.
La oportunidad de los productores que funcionan dentro de la lógica SIPAM, sean ellos certificados o no, es diversificar su producción agrícola, dirigiendo la estrategia de comercialización a un segmento de mercado informado y que busca trazabilidad que le asegure productos sin contaminación. Es claro también que los atributos ligados a la cultura y al conocimiento local establecen un criterio de selección positiva en los productos SIPAM.
Ha existido en mercados y ferias un aumento en la participación de productos procesados con mayor valor agregado. Esto se puede observar en la presencia cada vez mayor de estos productos en ferias y mercados provinciales, y en lugares de comercialización de productos para el turismo. Es el caso del ajo negro, las variadas pastas de ajo, la pimienta de canelo, avellanas en distintas presentaciones, mermeladas de mirtáceas y frutos como el maqui, papas nativas, en menor escala la quinoa, oca y topinambur que han ido generando espacios de mercado para los agricultores con favorables resultados.
Dentro de este ámbito económico existen actividades no agrícolas ligadas preferentemente al turismo que han mostrado un comportamiento positivo, existiendo una gran variedad de experiencias, con y sin certificación SIPAM Chiloé, que demuestran que esta actividad puede pesar muy fuertemente dentro de los ingresos de una familia, donde además de los ingresos por la producción, se añaden ingresos por un tipo de turismo relacionado a la gastronomía, y también un turismo orientado a la educación, dirigido específicamente a grupos campesinos, profesionales y estudiantes de distintas regiones del país. El ingreso por la vía de educación y visitas técnicas en los casos más exitosos representa entre 25 a un 35% del ingreso total anual de la familia. En el caso de la relación con la gastronomía en el formato de restaurantes rurales, este porcentaje puede ser aún más elevado. Estas cifras y las experiencias más desarrolladas muestran que aquí existe una posibilidad muy concreta para abrir oportunidades para que agricultores jóvenes permanezcan en el campo.
Algunas experiencias SIPAM exitosas, vinculadas con el turismo:
Cocinería Tradiciones Morelia. Comuna Chonchi. Gastronomía Tradicional, Agroecología y Turismo: corresponde a una iniciativa basada en la gastronomía y la identidad local, que ha consolidado una actividad donde se produce de forma ecológica los productos que se ofrecen en el restaurante. La superficie de producción es 1 ha. Que se ha planificado de manera muy intensiva obteniendo un gran nivel de producción y de calidad. En la iniciativa trabaja el matrimonio, dos hijas, y en la temporada alta ofrece 4 puestos de trabajo de manera casi permanente. Además de ello es un espacio donde se comercializan productos procesados de la producción local y artesanías propias y de los vecinos de la comunidad. Esta iniciativa está ligada con operadores turísticos de Chiloé y de otras ciudades del país.
Al menos el 60 % de los pasajeros de los cruceros que llegan a Chiloé visitan este lugar, conocen la larga historia de esfuerzo que hay detrás de la situación actual y reciben la explicación de que es SIPAM y porque este lugar cuenta con certificación.
La enorme demanda que tiene este lugar muestra la potencialidad de desarrollar esta combinación de agroecología, gastronomía tradicional, identidad y marca SIPAM. Los ingresos anuales por la actividad gastronómica, las visitas a la experiencia y la atención de delegaciones, incluyendo cruceros corresponden al 80 % de los ingresos familiares.
Predio Luis Gallardo. Comuna Chonchi. Ganadería, Agricultura, turismo educativo, recorridos guiados por el bosque siempre verde: la actividad agrícola y ganadera es la de mayor contribución al ingreso. La superficie predial es de 40 hás.
La ganadería y la agricultura están muy bien desarrollada bajo parámetros agroecológicos. Lo relevante de este caso es que en el diseño del campo, se dejaron importantes áreas de bosque adulto y de renovales, lo que ha permitido un manejo ganadero eficiente muy cercano al silvopastoreo, y también el desarrollo del turismo educativo dirigido a grupos de campesinos de distintas regiones de Chile y a estudiantes universitarios de pre y post grado de áreas cercanas al desarrollo rural y la agricultura.
Trabaja el matrimonio y dos hijos; en algunos períodos del año contrata 1 persona para labores de campo. En este caso la actividad no agrícola ligada al turismo representa alrededor del 30 % de los ingresos familiares.
Impacto medioambiental.
Dentro del grupo de agricultores que están ligados al proceso SIPAM a través del mecanismo de certificación, o a través de sistemas de asistencia técnica especiales, como los implementados por la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, SEREMI e INDAP, se han fortalecido sistemas de producción agroecológicos (Asesorías Técnicas) y se ha podido implementar un modelo de transición agroecológica para aquellos que habían introducido prácticas convencionales, como por ejemplo el uso de fungicidas, herbicidas, o no adecuado uso de fertilizantes de síntesis
Diseños prediales nuevos y planes de producción han sido desarrollados en 110 casos de agricultores, demostrando que es técnicamente posible la producción agroecológica, sin alterar los niveles de producción y generando diseños prediales más diversos y con mejor capacidad adaptativa a los efectos del cambio climático. La adopción de prácticas agroecológicas de los participantes en estos procesos es muy alta.
La totalidad de los sistemas rediseñados total o parcialmente, hacen aportes importantes a la conservación del componente forestal, a la protección del agua y al fortalecimiento de la biodiversidad usada en cada sistema. Los ejemplos siguientes ilustran muy bien este aporte:
Terralluvia Chiloé, Comuna de Chonchi: Vivero de murtas y especies de frutales menores endémicos de la isla, manejados con fertilización orgánica en base a compost, fermentado de algas, humus proveniente de la lumbricultura, etc.
El componente forestal de más de 100 años de antigüedad se ha conservado y es utilizado a través de senderos de interpretación implementados con el apoyo de CONAF. Se trabaja en restauración ecológica de cuencas perdidas por deforestación. El predio complementa su gestión con energías renovables no convencionales.
El año 2019 recibieron 10 giras técnicas, entre las apoyadas por FIA y giras técnicas PDTI PRODESAL, tanto de la provincia como fuera de la región, además de grupos de universitarios de post gado y de pre grado principalmente de la Universidad Austral de Chile.
Al menos el 60 % de los pasajeros de los cruceros que llegan a Chiloé visitan este lugar, conocen la larga historia de esfuerzo que hay detrás de la situación actual y reciben la explicación de que es SIPAM y porque este lugar cuenta con certificación.
La enorme demanda que tiene este lugar muestra la potencialidad de desarrollar esta combinación de agroecología, gastronomía tradicional, identidad y marca SIPAM. Los ingresos anuales por la actividad gastronómica, las visitas a la experiencia y la atención de delegaciones, incluyendo cruceros corresponden al 80 % de los ingresos familiares.
Predio Cecilia Guineo; Comuna de Ancud: Predio lechero y productor de hortalizas, cuenta además con planta de proceso de mermeladas y manjar. Producción agroecológica de papas nativas, ajo, quínoa, oca, frutales menores y frutales mayores (manzanas, grosellas, frambuesas), mosqueta, hierbas medicinales, ruibarbo, hortalizas en general, semillas, leche, etc.
Lo más destacable en este predio es un manejo muy desarrollado de una amplia biodiversidad, con altos estándares de producción y de calidad. El cuidado del medioambiente es un componente que está en el centro de esta propuesta productiva y que es parte importante de lo que se transmite en la intensa actividad que se realiza en este predio, relacionada a la educación y extensión de las técnicas ecológicas de producción.
Durante el año este predio recibe una cantidad muy importante de visitas de campesinos, profesionales y autoridades del agro, lo que lo ha convertido en un sitio de gran importancia para la difusión de las potencialidades de la agricultura ecológica y la relevancia de SIPAM para el archipiélago.
La ganadería y la agricultura están muy bien desarrollada bajo parámetros agroecológicos. Lo relevante de este caso es que en el diseño del campo, se dejaron importantes áreas de bosque adulto y de renovales, lo que ha permitido un manejo ganadero eficiente muy cercano al silvopastoreo, y también el desarrollo del turismo educativo dirigido a grupos de campesinos de distintas regiones de Chile y a estudiantes universitarios de pre y post grado de áreas cercanas al desarrollo rural y la agricultura.
Trabaja el matrimonio y dos hijos; en algunos períodos del año contrata 1 persona para labores de campo. En este caso la actividad no agrícola ligada al turismo representa alrededor del 30 % de los ingresos familiares.
Impacto cultural.
En todas las actividades comunitarias desarrolladas en Chiloé, tales como ferias, encuentros costumbristas, talleres, etc. y en las que participan agricultores activamente ligados a la iniciativa SIPAM existe una clara puesta en valor de los elementos culturales principales del archipiélago.
A pesar de que la cultura local, es una de las dimensiones que mejor se ha mantenido en la Isla desde antes de esta denominación, el aporte de SIPAM ha consistido en establecer una ampliación del concepto cultural, relacionando la producción y la conservación de la diversidad biológica y productiva con la mantención de la biodiversidad cultural.
No es posible presentar datos cuantitativos de este proceso, para lo cual se requeriría una investigación específica, pero cualitativamente se observa con bastante nitidez la presencia permanente de elementos culturales propios del medio rural de Chiloé, en una gran cantidad de iniciativas comunitarias desarrolladas en Chiloé cada temporada.
Impacto en la biodiversida.
En la mayor parte de los predios de campesinos en los cuales SIPAM tiene influencia directa, existe mantención del bosque nativo, también reforestaciones selectivas ligadas a las áreas de producción agrícola y animal.
En el ámbito de la biodiversidad cultivada, hay una recuperación de variedades y especies de cultivo y una tendencia marcada a la protección de la biodiversidad natural que se recolecta para alimentación o para usos específicos en la artesanía o en la medicina natural.
No existe data cuantitativa precisa acerca de esta dimensión, y esa es una necesidad para un mejor monitoreo, sin embargo, la frecuencia en que cultivos que ya no se cultivaban o se hacían en muy baja escala, aparecen nuevamente como parte de los sistemas productivos es creciente: linaza, quinoa, oca, gran diversidad de plantas medicinales, recolección y procesamiento de bayas como calafate, cauchao, murta, maqui, etc., es muy frecuente en el segmento de campesinos ligados a SIPAM.