DANIEL QUIÑILEN PEREIRA
SUBDIRECTOR REGIONAL
INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO (INDAP)
Acompaña, Andrea Curumilla
Agricultora de Chiloé
Ministerio de Agricultura, CHILE 2020
Chile tiene la virtud de ser un país largo y estrecho, con barreras naturales, en América del Sur, al fin del mundo.
(Una descripción de los principales hitos a nivel internación y nacional)
(Compuesto por Agricultores de Chiloé + Instituciones públicas + Centros de Estudio + Empresas. Existe representación a nivel nacional, regional y local)
La Certificación Marca SIPAM Chiloé, es una excelente herramienta. Los productores la valoran como un reconocimiento local. Se debe potenciar el conocimiento sobre lo que significa el sello de origen y darle un enfoque territorial, involucrando a otros actores de la comunidad.
Hay que potenciar el empoderamiento y la autonomía para potenciar el sitio SIPAM en algunas de las comunidades de Chiloé, en particular en la zona sur del archipiélago.
Mejoramiento del estado de la diversidad de las especies nativas, paisajes y sistemas productivos, considerando la conservación y el uso sostenible.
Aumento del valor de la producción de bienes y servicios con identidad cultural.
Es necesario consolidar instancias de coordinación público-privadas a nivel local, provincial y regional, que incorporan criterios SIPAM en su gestión (planificación, políticas y programas).
Hay que fomentar la construcción de una orgánica y financiamiento estable que permita el desarrollo de la potencialidad de una marca de esta naturaleza, en las actividades por parte de la Gobernación Provincial de Chiloé, que le permita actuar con fluidez y resolver las necesidades de un territorio reconocido como SIPAM
Hay que enfocar las acciones y recursos en el marco de Chiloé como Sitio SIPAM, que produzcan impactos territoriales significativos, con potencial y que permitan planificar a largo plazo.
El sistema SIPAM es un modelo complejo de gestionar, puesto que se debe buscar su fortalecimiento a través de normativas, proyectos y recursos, en conjunto con comunidades locales fortalecidas que profundicen sistemas agroecológicos de producción, al mismo tiempo que recrean y actualizan la identidad cultural del territorio.
Se requiere de una metodología diseñada para el empoderamiento local y comunitario, la generación y fortalecimiento de capacidades y sus recursos culturales y naturales, con la misión de quien entre a la isla encuentre experiencia y aprendizajes.